FORBES INSURANCE SUMMIT

En este 2025 las variables macroeconómicas se estabilizan, y desde la industria aseguradora se espera el viento de cola. En paralelo, el atraso cambiario, incluso post salida del cepo, pone en jaque la capacidad de respuesta en algunos ramos, ante la desactualización de las sumas aseguradas. 

Y en ese marco, las empresas del sector continúan invirtiendo en sus procesos de transformación, a fin de posicionar a la tecnología como la columna vertebral de sus negocios, con el cliente en el centro. 

¿De qué manera atienden los jugadores del mercado tanto a la coyuntura local como a las demandas globales de la industria y a la necesidad de actualización constante? ¿Qué proyecciones tienen para las distintas carteras de negocios y cuáles son las oportunidades de desarrollo en el segmento asegurador? Todas esas temáticas serán debatidas en la nueva edición del Forbes Insurance Summit, que convoca a referentes de la industria. 

 

 

TEMAS:

2025: macro e impacto en el sector. Las variables económicas se estabilizan mientras el gobierno avanza en el proceso de desregulación. En ese contexto, algunos ramos recuperan la demanda al ritmo de la actividad económica, mientras que otros todavía se ven afectados por el atraso cambiario. Cómo impacta este escenario y la salida del cepo en los índices de solvencia del sector.

Seguro automotor y rentabilidad. Como el ramo más importante del mercado local, las empresas deben afilar sus estrategias a fin de ser eficientes en términos de rentabilidad. Qué están haciendo las compañías del sector para sostener la cartera, innovar con nuevos productos, lograr mantener las sumas aseguradas actualizadas y dar respuesta ante la tasa de siniestralidad.

Seguros de vida ante la estabilidad económica. La incertidumbre es una enemiga de las inversiones a largo plazo. Y en ese contexto, la estabilidad económica del último período abre nuevas oportunidades para las empresas de seguros especializadas en el ramo de vida individual. Con la inflación desacelerándose, la salida del cepo y previsibilidad ante distintas variables de la macro, las compañías deben salir a captar clientes. Cuáles son las claves para lograrlo y desarrollar este negocio en el país.

Inversiones tecnológicas en la era de la IA. La inteligencia artificial ya se utiliza en el día a día de los consumidores y las empresas. En este 2025, en qué están invirtiendo las empresas locales y qué balance hacen a largo plazo de estos desembolsos. Cómo se están transformando las empresas, qué están haciendo en cada caso para sumar IA y herramientas digitales en las distintas coberturas, desde la venta, post venta, análisis de riesgo, entre otros. Qué están mirando para lanzar nuevos productos y servicios con el cliente en el centro de la estrategia.

Insurtechs y ciberseguridad. El mercado insurtech continúa en desarrollo en América Latina. Cuáles son las barreras para su crecimiento en la Argentina y en la región, y de qué manera se debe articular la colaboración con el sector público y con las empresas tradicionales de la industria para lograr ampliar este segmento en el país. Cómo impacta la coyuntura en el negocio.

Seguros de crédito y caución. Atados a la actividad económica, los seguros de crédito y caución podrían registrar un repunte en el 2025 y 2026. Cómo responder ante esta demanda y de qué manera trabajan las compañías del sector para profundizar su estrategia consumer centric en este escenario. 

Litigiosidad en la economía. La industria aseguradora está estrechamente vinculada con los niveles de litigiosidad en la economía local. De qué manera impacta esta cuestión en la operación y cómo trabajan las compañías para resolver esta problemática. Además, qué se está haciendo desde el sector público en términos de litigiosidad, seguridad jurídica y desafíos institucionales.

 

Main Sponsor

Gold Sponsors

COBERTURA 2024